¿Cómo se tipifica el delito de pornografía?

El día de ayer, la famosa youtuber YosStop (Yosseline Hoffman) se volvió tendencia en Twitter por una denuncia que se interpuso en su contra ante la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

De acuerdo con la narración de hechos, dada a conocer por la cuenta Abogadas Organizadas ITAM, YosStop no solamente tuvo conocimiento del delito sino que manifestó haber «recibido, reproducido» y tener almacenado un video en el cual: Carlos R, Julián G., Axel A. y Nicolás B. presuntamente cometieron una violación en contra de la víctima menor de edad Ainara S.

Más allá del escándalo mediático, en esta entrada se busca analizar este delito, sus penas, y parte del proceso que apenas comienza.

Es una denuncia, no una demanda

En primer lugar vale la pena aclarar que se trata de una denuncia, dado que hablamos de un delito, y no una demanda como erróneamente se ha publicado en algunos medios de comunicación.

¿Cuál es el delito de pornografía?

De acuerdo con el artículo 187 del Código Penal para el Distrito Federal, este delito se castiga:

«Al que procure, promueva, obligue, publicite, gestione, facilite, o induzca, por cualquier medio, a una persona menor de dieciocho años de edad (…) a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de video grabarlos audio grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos…».

¿Cuál es la pena?

De siete a catorce años de prisión y de dos mil quinientos a cinco mil días multa (…)

En caso de «recibir», «reproducir» y mantener almacenado este material

«Al que fije, imprima, video grabe, audio grabe, fotografie, filme o describa actos de exhibicionismo corporal o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participe una persona menor de dieciocho años de edad (…) se le impondrá la pena de siete a doce años de prisión y de mil a dos mil días multa, así como el decomiso y destrucción de los objetos, instrumentos y productos del delito.

Se impondrán las mismas sanciones a quien financie, elabore, reproduzca, almacene, distribuya, comercialice arriende, exponga, publicite, difunda, adquiera intercambie o comparta por cualquier medio el material a que se refieren las conductas anteriores».

Cabe mencionar que en la denuncia también se acusa a Patricio A., vecino de uno de los implicados, como el responsable de haber difundido dicho video.


Imagen destacada: Tomada de YouTube (JuStYosS).

Crimen y deseo

Ser informante no es fácil especialmente si eres adicto a las drogas y te enamoras de un agente del FBI.

Precisamente esa es la trama de Crimen y deseo (2019), una película basada en hechos reales y protagonizada por Emilia Clarke y Jack Huston.

Y es que, no se trata de cualquier historia, sino del primer caso en que un agente del FBI fue condenado por asesinato.

Pero para que eso ocurriera, el destino, y un asaltabancos llamado Carl Edward «Ojos de gato» Lockhart, tuvo que poner a Susan Smith (Emilia Clarke) y Mark Putnam (Jack Huston) en la misma ciudad: Pikeville, Kentucky.

Más allá de la ficción, Lockhart terminó siendo arrestado y Smith obtuvo una recompensa de 11 mil dólares -equivalente a 227 mil pesos mexicanos, aproximadamente-, suficientes para comenzar de nuevo. Pero esto solo fue el inicio de una relación entre ambos.

Dicho lo anterior, les recomiendo esta película que seguramente les gustará, sobre todo, si son fanáticos de las historias de crimenes, basados en hechos reales.

Temas que se abordan:

  • Homicidio.
  • Narcotráfico.
  • Robo.

Duración: 1 hora 40 minutos, aproximadamente.

Disponible en: Netflix.

Night Stalker: El acosador nocturno

Reseña: Miniserie documental

Richard Ramírez es uno de los asesinos seriales más famosos de los Estados Unidos.

Sin embargo, es posible que quien lea esta reseña no esté familiarizado con el tema.

Al respecto, solo hace falta mencionar que su historia tiene todos los ingredientes para una película de terror.

Sin embargo, no hay nada más aterrador que el mundo real.

Y es que Ramírez no solamente pasó a la historia por la crueldad de sus crímenes, sino también porque no discriminaba entre sus víctimas.

Estas podían ser desde niños o niñas, mujeres, adultos, o personas de edad avanzada.

Lo único que lo identificaba era que atacaba durante la noche, escabulléndose en las casas, en una época en la que los californianos acostumbraban tener las puertas o ventanas abiertas, debido al clima caluroso.

De esta manera, Acosador nocturno: A la caza de un asesino en serie (2021) se da a la tarea de recrear Los Ángeles de los años ochenta, y entrevistar a los investigadores del caso -uno de los cuales, Gil Carrillo, es orgullosamente mexicano-, así como a las víctimas y familiares de las víctimas.

El aspecto legal

Como sucede en otros documentales de este corte -como por ejemplo, en El asesino de Yorkshire, también abarca parte del juicio en el cual, a Richard Ramírez se le atribuyeron 43 crímenes, 13 de los cuales fueron homicidios, además de robo, violación y abuso sexual infantil.

Más allá de la sentencia, en la cual existía evidencia suficiente para condenarlo, también llama la atención el hecho de que los fiscales hayan decidido no acusarlo de abuso sexual infantil, dado que no quisieron exponer a los niños a un tribunal (la cual, desde luego es una decisión acertada).

Finalmente, no queda más que recomendar este documental en el cual, dejo al espectador la oportunidad de emitir su opinión respecto a tres temas:

  • El papel que jugaron los medios (tanto comprometiendo la evidencia, como para identificar al sospechoso).
  • La importancia que representa el manejo correcto de la evidencia.
  • El fanatismo que es capaz de generar un delincuente.
  • ¿Hubo justicia para las víctimas?

Temas que se abordan:

  • Acoso.
  • Robo.
  • Violación.
  • Homicidio.
  • Abuso sexual de menores.

Duración: 4 capítulos de 45 minutos aproximadamente.


El destripador de Yorkshire

Reseña: Miniserie documental

El destripador de Yorkshire o The Ripper (2020, documenta la búsqueda de uno de los asesinos seriales más crueles de Inglaterra.

Apodado «el destripador» por su semejanza con «Jack, el destripador» -famoso asesino serial de la época victoriana-, este criminal se hizo reconocido por su modus operandi que consistía en sorprender a mujeres solas a mitad de la noche, golpeándolas con un martillo, para posteriormente destriparlas con alguna herramienta, como podía ser un desarmador o un serrucho.

Por si fuera poco, a «el destripador» no le importaba exhibir a sus víctimas, razón por la cual era frecuente que las dejara abandonadas donde cualquier persona podía encontrarlas.

Esto volvió locos a los policías, y exhibió las debilidades de todo un sistema de justicia. Pero eso no es todo…

Este es el mayor error en la historia policial.

Derek Jameson, periodista del News of the world.

Esta situación también puso de manifiesto otros problemas, como la excesiva burocracia, en la que parecía ser más importante la acumulación de pistas que la autentificación de evidencia real.

Sin olvidar el sesgo ocasionado por el racismo, clasismo y machismo de la época en la que, inclusive, era inconcebible que existieran mujeres reporteras.

De hecho, llegó a ser tan grave la situación que practicamente sirvió como precedente para las manifestaciones feministas de la actualidad.

“No salgan tarde de noche. Se están poniendo en riesgo. No suban ebrias a un taxi. No salgan solas. No beban solas en bares…”.

The Ripper.

En general, se trata de un buen documental sobre el cual no me gustaría echarles a perder el descenlace.

Únicamente basta mencionar que el juicio forma parte del último capítulo. Y que Peter Sutcliffe falleció hace apenas un mes, el 13 de noviembre de 2020.


Temas que se abordan:

  • Criminología
  • Racismo
  • Feminismo

Duración: 4 horas (4 capítulos de 50 minutos aproximadamente).

Sígueme para checar otras series sobre crimen, derecho y justicia.

Especial: Día de brujas. Parte I

Ser mujer en la época actual es difícil, pero serlo en la Edad Media prácticamente era una sentencia de muerte.

Y es que no se necesitaba de mucho para inculpar a alguien.

Bastaba con una denuncia de algo que hoy en día es considerado ciencia pero que en ese entonces pudo haber sido etiquetado como “magia negra” o “brujería” para comenzar un juicio.

A falta de Ministerio Público se optaba por instrumentos de tortura que permitían “agilizar” el trámite, y obtener de manera casi inmediata la confesión del supuesto crimen.

Los primeros tres son para picar, el último va directo al cuello del encarcelado.

Pero ahí no terminaba el sufrimiento…

Una vez que un supuesto “brujo” o una supuesta “bruja” había confesado bajo tortura se preparaba su ejecución final en la hoguera con el objetivo de “purificar” su alma.

Y si eras mujer en España y habías sido acusada de herejía, se te añadía una humillación más: la colocación de un Sambenito, que era una especie de traje que tenía un doble propósito.

Tanto ridiculizarte ante la sociedad -quien presenciaba todo el acto- como servir de combustible rápido para la quemazón.

El auténtico “Sambenito” hecho de manta y con el rostro de Satanás en el frente.

No obstante, siempre existía la posibilidad de sobornar al verdugo para que ahogara a su víctima con anticipación, evitándole así el sufrimiento de sentir el fuego y el escarnio público.

Pero quienes no podían acceder a este “privilegio”, terminaban asfixiadas y gritando de horror, minutos después de haber sido encendida la hoguera.

Si el condenado era hombre, tenía 35% de probabilidades de terminar en la hoguera. Si era mujer, 85%.

Exposición de Brujería. Toledo.
Copia y pega esta imagen en tu muro de FB. Total, ya estamos condenados.

Sorprendentemente así operó la Iglesia Católica por muchos años, y teniendo como testigo a la humanidad misma.

Así eran las verdaderas brujas: mujeres sabías, rebeldes y desinhibidas sexualmente, quienes hoy en día continúan siendo estereotipadas.

La Parte II de este especial estará dedicado a la brujería (¿puede un «maleficio» ser considerado como el arma de un crimen?).


  • Referencia: Exposición de Brujería en Toledo, España (2019).

Para mí el derecho es apasionante. Si lo es para ti también, sígueme en Twitter (@DiarioDerecho) o Facebook (derecho diario), y no te pierdas ninguna publicación.

Las tres muertes de Marisela Escobedo

Reseña: Documental

“Mi nombre es Marisela Escobedo Ortiz. Madre de Rubí Marisol Fraire Escobedo.Y le he perdido el miedo a todo…”.

Así es como comienza este documental en el que se retrata la odisea de una enfermera, empresaria y madre de familia, en su búsqueda por la justicia.


Todo comenzó en Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde Marisela tenía una carpintería y maderería, y en donde un día le ofrece trabajo a un desconocido que posteriormente se convertiría en su peor pesadilla: Sergio Rafael Barraza Bocanegra.

Sergio enamoró a la hija de Marisela, Rubí, quién en esa época era menor de edad. Y posteriormente se la llevó a vivir con él hasta que quedó embarazada.

Esta situación sirvió para reconciliar a la madre con la hija. Pero un día Rubí desapareció, y fue entonces que Marisela comenzaría su búsqueda, sin saber que esto la llevaría a un final trágico en su vida, y a una de las historias más obscuras en la justicia mexicana.

Hasta aquí la reseña.

En México, muchas personas no saben que el sistema penal acusatorio se inicia en Chihuahua para poder combatir la impunidad de los feminicidios.

Patricia González, ex procuradora del Estado de Chihuahua (2004 – 2010).

¿Qué fué lo que pasó?

Que a pesar de existir un asesino confeso, tres jueces tomaron la decisión unánime de absolverlo del cargo de homicidio, dejándolo en libertad.

¿Por qué lo absolvieron?

Básicamente porque la confesión no es prueba suficiente para acreditar un delito.

Es importante aclarar el contexto, pues durante el sexenio pasado se le otorgó mucha importancia a la prueba confesional.

Lo anterior ocasionó que la policía o las fuerzas armadas, presionadas por obtener resultados por la «guerra contra el narcotráfico», llegaran a obtener confesiones mediante torturas de personas que no habían cometido un delito.

Posteriormente ya no fue suficiente que una persona confesara, sino que sus declaraciones debían ser respaldadas por otras pruebas, lo cual fue parte del criterio que utilizaron los jueces para basar su veredicto.

Ayer, me la volvieron a asesinar estos jueves. Ayer, volvieron a darle muerte con su veredicto.

Marisela Escobedo.

Conclusión

Definitivamente, Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020) debería ser visto en todo el país: tanto por quienes conocemos la historia, como por las nuevas generaciones que hoy salen a las calles a protestar en contra de los feminicidios.

También puede servir para que los legisladores llenen los vacíos que actualmente permiten la inacción de la ley en temas que verdaderamente tienen relevancia nacional.

Y ejemplifica claramente, como un caso puede ir escalando hasta derivar en una serie de ineptitudes por parte de todos los niveles de gobierno: desde el presidente en turno, hasta la policía (pasando por el Ministerio Público, las Fiscalías, etcétera).

Un documental muy doloroso, pero valioso en cuanto a la riqueza que representa el conocer el punto de vista de la mayoría de los implicados en el caso.


Si te gustaría conocer más sobre derecho, leyes y justicia. Sígueme en Twitter (@DiarioDerecho) o Facebook (derecho diario).

Temas que se abordan:

  • Homicidio.
  • Feminicidio.
  • Violencia contra la mujer.
  • Narcotráfico.

Duración: 1 hora 49 minutos.

Disponible en: Netflix.

Imagen destacada tomada de vocescriticas.com

Cuties

Reseña: Película

Amy Diop (Fathia Yousoff) es una inocente niña de 11 años de edad que un día descubre a un grupo de chicas bastante liberales y se hace amiga de una de ellas, llamada Angélica (Médina El Aidi-Azouni).

Angélica y sus amigas forman parte de un grupo de baile llamado “Las Guapis” o Cuties, en inglés.

Un día, Las Guapis se enteran de una competencia de baile pero antes de que se realice el concurso hay una discusión, y Angélica se pelea con otra de las chicas, de nombre Yasmine (Myriam Hamma).

Es entonces que Amy se da a la tarea de reemplazar a Yasmine en el grupo, con todas las implicaciones que trae consigo el pasar de ser un niña proveniente de una familia apegada a la religión, estricta y conservadora, a formar parte de un grupo de niñas precoces y atrevidas.

Cuties me sorprendió porque es entretenida y tiene un poderoso mensaje: el de la liberación de la mujer.

La polémica

Esta película francesa -dirigida por Maïmouna Doucouré- generó debate cuando Netflix lanzó su póster promocional, que precisamente es un fragmento de la escena de baile de Las Guapis.

Ahí podemos ver a las niñas con poca ropa y en poses sensuales:

En IMDB, la película ha sido duramente calificada con 2.4/10 mientras que en Francia, es considerada como una buena película en general 3.4/5.

Y es que, justamente como parte de la historia, Amy se basa en videos de artistas de internet (YouTube) para armar su coreografía, por lo que el twerking o «perreo» -como lo llamamos en México- no falta.

Póster original de la película, que estuvo nominada tanto en Sundance como en el Festival de Cine de Berlín.

Críticas en contra

Posteriormente Netflix tuvo que pedir perdón por elegir ese arte para promocionar el filme.

Pero eso no es todo sino que actualmente en Texas existe una demanda en la que se acusa a Netflix de «promover material visual que representa la lasciva exhibición de los genitales o el área púbica de un niño parcial o completamente vestido. Con finalidad sexual y sin interés serio en el valor literario, artístico, político o científico», de acuerdo con el Fiscal del Distrito Penal del Condado de Tyler.

A favor de la libertad de expresión

También es importante mencionar que lo mismo que se critica, forma parte de la trama de la película. Por ejemplo:

  • En una escena, al discutir con guardias de seguridad, una de las niñas le comenta al policía: «¿Eres pedófilo?«.
  • Durante la escena de la competencia, el público se muestra entusiasmado por ver al grupo de niñas, pero en cuanto ven su rutina de baile comienzan a abuchearlas. (Y es que, nadie espera que niñas tan pequeñas estén tan sexualizadas).
  • De hecho, el final de la película, tiene un mensaje positivo en cuanto a la protagonista, y en cuanto al mensaje que quiso plasmar la directora.

¿Qué dice la Ley en México?

A diferencia de Texas, en México el arte -como en el caso de una película- no es considerado material pornográfico o nocivo por la ley, y está protegido por el artículo 200 del Código Penal Federal. (Sin olvidar lo referente a la libertad de expresión).

¿A qué se le considera «arte»?

Más allá de la opinión que pueda tener una persona respecto a 1) si la película es «arte», 2) si fomenta la pederastia, 3) si hipersexualiza a las niñas menores de edad o 4) si puede ser considerada «pornografía», lo cierto es que, en todo caso, tendría que ser un juez -durante un juicio- quien, con base en la Teoría del delito y los elementos normativos de valoración cultural, el que finalmente podría decidir si Cuties comete un delito, y por lo tanto, merece una sanción.

Pero ustedes, ¿qué opinan?


Temas que se abordan:

  • Pornografía.
  • Corrupción de menores.
  • Pederastia.

Duración: 1 hora y 30 minutos.

Disponible en: Netflix.

¿Hubo delito en la tragedia del Challenger?

Siete personas fallecieron como resultado de una explosión en el transbordador Challenger, incluyendo a una maestra quien se esperaba que fuera la primera persona sin conocimientos específicos en astronomía, en viajar al espacio.

¿Que fue lo que pasó?

Entre los principales contratiempos del lanzamiento destacaron:

  • La baja temperatura (por debajo de los 11º C).
  • Problemas con los sellados de los cohetes propulsores, ocasionados por las juntas tóricas que eran juntas de goma.
  • Pero principalmente, la decisión de volar de las autoridades de la NASA pese a las advertencias de riesgo.

De hecho, el vuelo ya se había retrasado a consecuencia del clima un día anterior, por lo que los astronautas esperaban que eso volviera a ocurrir el día del lanzamiento. Sobre todo, considerando la llegada de un frente frío que complicaría aún más la situación.

Lo que no fue así.

Photo by Pixabay on Pexels.com

¿Quienes fueron los responsables?

De acuerdo con Challenger: El Vuelo Final (2020), Larry Mulloy, gerente de la NASA, fue el responsable de presionar a los ingenieros de Thiokol para que aprobaran el lanzamiento.

Thiokol, era la empresa fabricante de los juntas tóricas -o juntas de goma- que sostenían a los cohetes propulsores del transbordador; y los ingenieros habían realizado pruebas en las cuales se dieron cuenta de que este material no resistía las bajas temperaturas.

Sin embargo, dichas pruebas no fueron concluyentes.

Conducta omisa

De acuerdo con la teoría del delito, un delito se puede cometer tanto por actuar, como por no actuar teniendo la obligación de hacerlo. A esto último, se le denomina omisión.

En este caso, los directivos de la NASA tenían la obligación de seguir la recomendación de los fabricantes, quienes explícitamente dijeron que no debía autorizarse el lanzamiento.

Tipo de omisión

Los delitos de omisión se dividen en dos: omisión propia -o simple- ú omisión impropia -o comisión por omisión-.

En este caso, la omisión impropia sería más acorde a este hecho, dado que las autoridades de la NASA tenían la obligación:

  • De actuar para evitar que ocurriera el accidente.
  • Tenían la posición de garante, dado que de ellos dependía si debían volar -o no- los astronautas, con base en la información proporcionada.

¿Homicidio culposo o doloso?

Uno de los entrevistados en el documental menciona que los responsables debieron haber sido acusados de homicidio culposo (ep. 4).

De acuerdo con el artículo 9º del Código Penal Federal: «Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización del hecho descrito por la ley (…)».

Por esta razón, los directivos de la NASA debieron hacerse acreedores a una pena de entre 12 a 24 años de prisión, de haber ocurrido en México.

¿Se hizo justicia?

Al final, 200 personas fueron despedidas, y a otras mil 400 se les redujo a la mitad su jornada de trabajo como consecuencia del accidente.

Ir al espacio es algo que hacen los grandes países. Quieren fomentar la tecnología, quieren aprender. También es arriesgado. Hay que arriesgarse.

Dr. Lucas, director del Centro Marshall, en el que se aprobó el lanzamiento del Challenger.

Además de lo anterior, se le atribuyó la principal responsabilidad al director del Centro Marshall, William Lucas, quién se jubiló de manera anticipada.

Por parte de Larry Mulloy, únicamente cambió de puesto.

Siento que fui culpable. Pero no sentí culpa.

Larry Mulloy.

En conclusión: Siete astronautas fallecieron, 200 personas quedaron desempleadas y a mil 400 más se les redujo su trabajo, como consecuencia de una decisión tomada por directivos pese a las advertencias, quienes, además, continuaron laborando en la NASA.

¿Qué opinan?

Challenger: El vuelo final

Reseña: Miniserie.

La historia del Challenger es famosa por varias razones.

La principal, porque se trató del primer viaje al espacio aéreo en el que se permitió que una persona sin conocimientos específicos en aeronáutica formara parte de la tripulación: la maestra, Christa McAuliffe.

Además, para este viaje en específico, la NASA conformó a un grupo multiétnico de astronautas -incluyendo a una persona afroamericana y otra asiática– como parte del equipo, lo cuál no era común para los años ochenta en las que nadie cuestionaba la discriminación.

Pero eso no es todo.

El evento fue televisado a nivel nacional e internacional, y rápidamente se convirtió en una tragedia pues, a tan solo unos cuantos segundos de despegar, la nave explotó, dejando que sus tripulantes salieran disparados hacia el mar.

De esta manera, Challenger: El vuelo final (2020), no solo reconstruye parte del proceso de reclutamiento de los astronautas, sino que va más allá al presentar a los involucrados en la toma de decisiones, cuyas determinaciones culminaron en uno de los peores accidentes en la historia aeroespacial.

Si les gustan los documentales y la temática sobre el espacio, definitivamente no se la pueden perder.

También si no conocen la historia del Challenger, o si les gustaría saber qué es lo que realmente ocurrió en ese accidente.


Delito: (¿?).

Duración: 4 capítulos de entre 40 a 50 minutos.

Disponible en: Netflix.

Mi maestro el pulpo

No soy fanático de los documentales sobre animales pero de vez en cuando encuentro algo extraordinario.

Sucedió con Blackfish (2013) y ahora con Mi maestro el pulpo (2020).

La historia es simple: Un cineasta siente que su vida carece mucho de sentido, al grabar a una tribu que parece estar en contacto con el planeta y la naturaleza.

Esto ocasiona que lo abandone todo por un tiempo, y que, buceando, comience a descubrir un mundo nuevo.

Este nuevo mundo es el de las especies subacuáticas, y termina particularmente fascinado con un pulpo que se oculta bajo un manto de corales.

A partir de ahí, la historia es la de este naturalista quién, a lo largo de un año aproximadamente, logró captar la intimidad de un pulpo en su lucha por sobrevivir, comer, jugar… y existir.

Los pulpos tienen la inteligencia de un perro o un gato, pero el protagonista de este documental termina por ser entrañable.

Realmente es un documental que se disfruta de principio a fin, y que vale la pena ser visto, ya que nos inspira el cuidado de la naturaleza.

Pero eso no es todo. Quienes vean el filme descubrirán que también se menciona el Sea Change Project, que tiene como principal misión proteger el ambiente marino de Sudáfrica, mismo que también pueden visitar en el enlace.


Temas que se abordan:

Ecosistemas subacuáticos.

Duración: 1 hora 25 minutos.

Disponible en: Netflix.