¿Cuál es la diferencia entre un «hecho jurídico» y un «acto jurídico»?

¿Por qué es importante? Porque nos permite saber cuándo una situación tiene efectos legales que nosotros debemos llevar a cabo, y cuándo simplemente depende de la ley su aplicación.


En el Derecho, como en todas las profesiones, existen conceptos básicos que cualquiera debería saber.

Dos de estos conceptos son el hecho jurídico y el acto jurídico. Y si bien, la manera más sencilla de explicarlos tiene que ver con si existe voluntad o no por parte de una persona, también deben considerarse otros aspectos como los que se explicarán a continuación.

Para empezar, un hecho jurídico son todos aquellos sucesos o acontecimientos humanos o naturales que producen consecuencias jurídicas.

El ejemplo por excelencia es el nacimiento, ya que trae como consecuencia obligaciones para los padres.

No obstante, también puede darse el caso de que simplemente se lleven a cabo situaciones de la naturaleza, en los que no intervenga la voluntad humana, como el caso de un desastre natural, el cual también es considerado un hecho jurídico.

Por otra parte, un acto jurídico requiere de la voluntad de una persona para llevarse a cabo.

Como ejemplo se encontra un divorcio en el cual, se requiere la voluntad de la persona para que se lleve a cabo el proceso -y no como en el nacimiento, ya que el simple hecho de nacer implica derechos para el bebé y obligaciones para sus padres sin que en ello intervenga la voluntad de ninguno de ellos-.

Clases de Actos Jurídicos

Ahora bien, dado que existen muchos actos jurídicos, los teóricos se han dado a la tarea de clasificarlos en los siguientes:

Actos lícitos.- Son aquellos aprobados por el ordenamiento jurídico. Por ejemplo: un contrato.

Actos ilícitos.- Son aquellos reprobados por las leyes, que no están autorizados por el Estado y tienen una sanción como consecuencia. Por ejemplo: la comisión de un delito.

Acto jurídico unilateral.- Basta la presencia o el compromiso de una sola persona para llevarse a cabo. Por ejemplo: la elaboración de un testamento.

Acto jurídico bilateral.- Requiere el compromiso de las dos partes contratantes y obligadas recíprocamente. Por ejemplo: un contrato.

Acto jurídico libre.- Se ejercita en virtud de la titularidad de un derecho subjetivo. Por ejemplo: el propietario de un bien inmueble puede rentarlo, venderlo, arrendarlo, etcétera.

Acto jurídico obligado.- Es aquel en el que una norma jurídica impone el deber de realizar o no una conducta. Por ejemplo: Al decidir si se otorga o se rechaza la pensión alimenticia.

Imagen diseñada para copiar y pegar en tus redes sociales.

Acto nulo, anulable o inexistente

Básicamente, el acto nulo hace referencia a las razones por las cuales un acto jurídico no cumple con todos sus requisitos para llevarse a cabo.

En el acto anulable, solo algunos requisitos impiden los aspectos sustanciales del acto jurídico, a lo cual también se le denomina como nulidad relativa.

Y finalmente, el acto inexistente es aquel en el cual, un vicio impide que un acto jurídico se lleve a cabo.

Una única vez
al mes
Anual

Donando me ayudas a escribir más notas geniales.

Haz una donación mensual

Haz una donación anual

Elige una cantidad

MX$100,00
MX$300,00
MX$2.000,00
MX$100,00
MX$300,00
MX$2.000,00
MX$100,00
MX$300,00
MX$2.000,00

O introduce una cantidad personalizada

MX$

Se agradece tu contribución.

Se agradece tu contribución.

Se agradece tu contribución.

DonarDonar mensualmenteDonar anualmente

Si te gustaría conocer más sobre derecho, justicia y leyes, sígueme en Twitter (@DiarioDerecho) o Facebook (derecho diario).

Referencia: Hernández Quintero, H. A., Gómez Peña, G. E., , Solano de Ojeda, M. C., Troncoso Estrada, O. L., (2015). Lecciones de Introducción al Derecho. Colombia: Universidad de Ibagué.

¿Cómo se tipifica el delito de pornografía?

El día de ayer, la famosa youtuber YosStop (Yosseline Hoffman) se volvió tendencia en Twitter por una denuncia que se interpuso en su contra ante la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

De acuerdo con la narración de hechos, dada a conocer por la cuenta Abogadas Organizadas ITAM, YosStop no solamente tuvo conocimiento del delito sino que manifestó haber «recibido, reproducido» y tener almacenado un video en el cual: Carlos R, Julián G., Axel A. y Nicolás B. presuntamente cometieron una violación en contra de la víctima menor de edad Ainara S.

Más allá del escándalo mediático, en esta entrada se busca analizar este delito, sus penas, y parte del proceso que apenas comienza.

Es una denuncia, no una demanda

En primer lugar vale la pena aclarar que se trata de una denuncia, dado que hablamos de un delito, y no una demanda como erróneamente se ha publicado en algunos medios de comunicación.

¿Cuál es el delito de pornografía?

De acuerdo con el artículo 187 del Código Penal para el Distrito Federal, este delito se castiga:

«Al que procure, promueva, obligue, publicite, gestione, facilite, o induzca, por cualquier medio, a una persona menor de dieciocho años de edad (…) a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de video grabarlos audio grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos…».

¿Cuál es la pena?

De siete a catorce años de prisión y de dos mil quinientos a cinco mil días multa (…)

En caso de «recibir», «reproducir» y mantener almacenado este material

«Al que fije, imprima, video grabe, audio grabe, fotografie, filme o describa actos de exhibicionismo corporal o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participe una persona menor de dieciocho años de edad (…) se le impondrá la pena de siete a doce años de prisión y de mil a dos mil días multa, así como el decomiso y destrucción de los objetos, instrumentos y productos del delito.

Se impondrán las mismas sanciones a quien financie, elabore, reproduzca, almacene, distribuya, comercialice arriende, exponga, publicite, difunda, adquiera intercambie o comparta por cualquier medio el material a que se refieren las conductas anteriores».

Cabe mencionar que en la denuncia también se acusa a Patricio A., vecino de uno de los implicados, como el responsable de haber difundido dicho video.


Imagen destacada: Tomada de YouTube (JuStYosS).

Crimen y deseo

Ser informante no es fácil especialmente si eres adicto a las drogas y te enamoras de un agente del FBI.

Precisamente esa es la trama de Crimen y deseo (2019), una película basada en hechos reales y protagonizada por Emilia Clarke y Jack Huston.

Y es que, no se trata de cualquier historia, sino del primer caso en que un agente del FBI fue condenado por asesinato.

Pero para que eso ocurriera, el destino, y un asaltabancos llamado Carl Edward «Ojos de gato» Lockhart, tuvo que poner a Susan Smith (Emilia Clarke) y Mark Putnam (Jack Huston) en la misma ciudad: Pikeville, Kentucky.

Más allá de la ficción, Lockhart terminó siendo arrestado y Smith obtuvo una recompensa de 11 mil dólares -equivalente a 227 mil pesos mexicanos, aproximadamente-, suficientes para comenzar de nuevo. Pero esto solo fue el inicio de una relación entre ambos.

Dicho lo anterior, les recomiendo esta película que seguramente les gustará, sobre todo, si son fanáticos de las historias de crimenes, basados en hechos reales.

Temas que se abordan:

  • Homicidio.
  • Narcotráfico.
  • Robo.

Duración: 1 hora 40 minutos, aproximadamente.

Disponible en: Netflix.

Night Stalker: El acosador nocturno

Reseña: Miniserie documental

Richard Ramírez es uno de los asesinos seriales más famosos de los Estados Unidos.

Sin embargo, es posible que quien lea esta reseña no esté familiarizado con el tema.

Al respecto, solo hace falta mencionar que su historia tiene todos los ingredientes para una película de terror.

Sin embargo, no hay nada más aterrador que el mundo real.

Y es que Ramírez no solamente pasó a la historia por la crueldad de sus crímenes, sino también porque no discriminaba entre sus víctimas.

Estas podían ser desde niños o niñas, mujeres, adultos, o personas de edad avanzada.

Lo único que lo identificaba era que atacaba durante la noche, escabulléndose en las casas, en una época en la que los californianos acostumbraban tener las puertas o ventanas abiertas, debido al clima caluroso.

De esta manera, Acosador nocturno: A la caza de un asesino en serie (2021) se da a la tarea de recrear Los Ángeles de los años ochenta, y entrevistar a los investigadores del caso -uno de los cuales, Gil Carrillo, es orgullosamente mexicano-, así como a las víctimas y familiares de las víctimas.

El aspecto legal

Como sucede en otros documentales de este corte -como por ejemplo, en El asesino de Yorkshire, también abarca parte del juicio en el cual, a Richard Ramírez se le atribuyeron 43 crímenes, 13 de los cuales fueron homicidios, además de robo, violación y abuso sexual infantil.

Más allá de la sentencia, en la cual existía evidencia suficiente para condenarlo, también llama la atención el hecho de que los fiscales hayan decidido no acusarlo de abuso sexual infantil, dado que no quisieron exponer a los niños a un tribunal (la cual, desde luego es una decisión acertada).

Finalmente, no queda más que recomendar este documental en el cual, dejo al espectador la oportunidad de emitir su opinión respecto a tres temas:

  • El papel que jugaron los medios (tanto comprometiendo la evidencia, como para identificar al sospechoso).
  • La importancia que representa el manejo correcto de la evidencia.
  • El fanatismo que es capaz de generar un delincuente.
  • ¿Hubo justicia para las víctimas?

Temas que se abordan:

  • Acoso.
  • Robo.
  • Violación.
  • Homicidio.
  • Abuso sexual de menores.

Duración: 4 capítulos de 45 minutos aproximadamente.


Teletrabajo: Así regulará México el trabajo a distancia

Ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reforma el artículo 311, y una adición al capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, mediante el cual se busca regular el trabajo a distancia mejor conocido como teletrabajo; el cual se explica a continuación:

¿Trabajo a domicilio o teletrabajo?

El artículo 311 define al trabajo a domicilio como: «el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia, ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo».

Por otra parte, el artículo 330-A define al teletrabajo como: «una forma de organización laboral subordinada que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, en lugares distintos al establecimiento o establecimientos del patrón, por lo que no se requiere la presencia física de la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo, en el centro de trabajo, utilizando primordialmente las tecnologías de la información y la comunicación, para el contacto y mando…».

Importante: Se requiere un nuevo contrato

Pues de acuerdo con el artículo 330-B, «Las condiciones de trabajo se harán constar por escrito mediante un contrato y cada una de las partes conservará un ejemplar».

También cabe destacar que, además de los elementos comunes a cualquier contrato (como los atributos de una persona -nombre, nacionalidad, sexo, etc.- monto del salario), el contrato también deberá contener:

IV. El equipo e insumos de trabajo, incluyendo el relacionado con las obligaciones de seguridad y salud que se entregan a la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo.

VI. Los mecanismos de contacto y supervisión entre las partes, así como la duración y distribución de horarios, siempre que no excedan los máximos legales.

Puedes copiar y pegar esta imagen en tu muro, o compartirla en redes sociales.

Obligaciones para los patrones

Quizá el tema que más ha llamado la atención, tiene que ver con las obligaciones para los patrones, entre las que destacan:

I. Proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios para el teletrabajo como equipo de cómputo, sillas ergonomicas, impresoras, entre otros;

III. Asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de teletrabajo, incluyendo, en su caso, el pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad;

V. Implementar mecanismos que preserven la seguridad de la información y datos utilizados por las personas en la modalidad de teletrabajo;

VI. Respetar el derecho a la desconexión de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al término de la jornada laboral;

Puedes copiar y pegar esta imagen en tu muro, o compartirla en redes sociales.

VII. Inscribir a las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al régimen obligatorio de la seguridad social, y

VIII. Establecer los mecanismos de capacitación y asesoría necesarios para garantizar la adaptación, aprendizaje y el uso adecuado de las tecnologías de la información de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo…

Puedes copiar y pegar esta imagen en tu muro, o compartirla en redes sociales.

Obligaciones para los trabajadores

Todo derecho implica obligaciones, y en el caso de los teletrabajadores, el artículo 330-F los obliga a:

I. Tener el mayor cuidado en la guarda y conservación de los equipos, materiales y útiles que reciban del patrón;

II. Informar con oportunidad sobre los costos pactados para el uso de los servicios de telecomunicaciones y del consumo de electricidad, derivados del teletrabajo;

III. Obedecer y conducirse con apego a las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo establecidas por el patrón, por mencionar las más importantes.

¿Es obligatorio?

No.

Ya que de acuerdo con el artículo 330-G, «el cambio en la modalidad de presencial a teletrabajo deberá ser voluntario…».

Inclusive, existe el derecho a la reversibilidad para regresar a la modalidad presencial.

Puedes copiar y pegar esta imagen en tu muro, o compartirla en redes sociales.

Para mayor información se recomienda revisar la Ley Federal del Trabajo.


  • Referencia: Diario Oficial de la Federación.

Sígueme para conocer más sobre derecho, justicia y leyes. O visita FB (derecho diario), TW (@DiarioDerecho), Ig: derecho diario.

El destripador de Yorkshire

Reseña: Miniserie documental

El destripador de Yorkshire o The Ripper (2020, documenta la búsqueda de uno de los asesinos seriales más crueles de Inglaterra.

Apodado «el destripador» por su semejanza con «Jack, el destripador» -famoso asesino serial de la época victoriana-, este criminal se hizo reconocido por su modus operandi que consistía en sorprender a mujeres solas a mitad de la noche, golpeándolas con un martillo, para posteriormente destriparlas con alguna herramienta, como podía ser un desarmador o un serrucho.

Por si fuera poco, a «el destripador» no le importaba exhibir a sus víctimas, razón por la cual era frecuente que las dejara abandonadas donde cualquier persona podía encontrarlas.

Esto volvió locos a los policías, y exhibió las debilidades de todo un sistema de justicia. Pero eso no es todo…

Este es el mayor error en la historia policial.

Derek Jameson, periodista del News of the world.

Esta situación también puso de manifiesto otros problemas, como la excesiva burocracia, en la que parecía ser más importante la acumulación de pistas que la autentificación de evidencia real.

Sin olvidar el sesgo ocasionado por el racismo, clasismo y machismo de la época en la que, inclusive, era inconcebible que existieran mujeres reporteras.

De hecho, llegó a ser tan grave la situación que practicamente sirvió como precedente para las manifestaciones feministas de la actualidad.

“No salgan tarde de noche. Se están poniendo en riesgo. No suban ebrias a un taxi. No salgan solas. No beban solas en bares…”.

The Ripper.

En general, se trata de un buen documental sobre el cual no me gustaría echarles a perder el descenlace.

Únicamente basta mencionar que el juicio forma parte del último capítulo. Y que Peter Sutcliffe falleció hace apenas un mes, el 13 de noviembre de 2020.


Temas que se abordan:

  • Criminología
  • Racismo
  • Feminismo

Duración: 4 horas (4 capítulos de 50 minutos aproximadamente).

Sígueme para checar otras series sobre crimen, derecho y justicia.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son los derechos que adquirimos por el simple hecho de ser seres humanos.

Son derechos innatos y universales.

Esto quiere decir que los tenemos desde el nacimiento, además de que, sin importar las características que tenga una persona como pueden ser: raza, sexo, religión, color de piel, nacionalidad, etcétera, todos estamos protegidos por estos derechos.

Algunos de ellos son: el derecho a la vida, a la libertad e igualdad y a la religión.

De hecho, las Naciones Unidas reconocen hasta 30 derechos humanos.

Y también es importante mencionar que, a lo largo de la historia, los derechos humanos han recibido diferentes denominaciones como son: ley natural, derecho natural, derechos fundamentales, etcétera.

También, que se pueden dividir en generaciones, tales como las siguientes:

  • Derechos Humanos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos.
  • Derechos Humanos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Derechos Humanos de Tercera Generación o Derechos de los Pueblos o de Solidaridad.
  • Derechos Humanos de Cuarta Generación.

En el siguiente video se explica mejor. Aunque es un tema que se abordará más adelante.

¿Puede Donald Trump revocar la elección presidencial?

La elección presidencial de los Estados Unidos tuvo un final inesperado.

Y no porque haya ganado Joe Biden, sino porque la competencia estuvo muy cerrada y la elección se alargó varios días. Hasta su conclusión el día de ayer.

Pero eso no fue todo, Donald Trump no aceptó su derrota e inclusive amenazó con empezar el camino legal.

Al respecto, el programa Face The Nation entrevistó -vía Twitter- al experto en derecho electoral, David Becker, del cuál destacamos algunos aspectos.

1) El recuento de votos nunca ha revocado los resultados de una elección decidida por miles de votos.

2) Hay ocasiones en las que el recuento de votos se realiza de manera automática, pero también otras en las que, para que el recuento se lleve a cabo, el candidato perdedor debe solicitar un recuento certificado por el que tiene que pagar y toma algunos días hacerlo.

Pero no conozco ninguna elección donde se haya revocado con márgenes tan grandes como el de Wisconsin.

3) El equipo de campaña -de Trump- tuvo conocimiento antes de la elección de que las máquinas que certifican las boletas funcionan correctamente.

4) Hay que pensarlo de esta manera: Los jugadores/equipos no pueden cambiar las reglas del juego una vez iniciado este, y definitivamente no después que terminó.

Si no te gustan las reglas, lo tienes que resolver antes de que el juego comience.

5) Respecto a las boletas que llegaron después de la elección, vía postal, Becker comentó que dichas boletas han sido segregadas, no han sido contadas o reportadas, únicamente las que se recibieron antes de la elección.

6) La ironía sería que el equipo de Trump solicitó que se dejaran de contar las boletas justo cuando las podría necesitar ante la Suprema Corte, y en caso de que tuviera una remota posibilidad de ganar (la elección en juicio).

7) También afirmó que virtualmente no hay posibilidad de que se haya realizado un fraude, debido a que, constitucionalmente, -para que éste se acreditara- debería haber suficiente evidencia substancial y masiva que permitiera sospechar que se revocó la decisión de los electores.

8) Finalmente mencionó que mientras algunos estados podrán certificar la elección -mediante el conteo total de votos- la próxima semana, otros podrían tardar hasta principios de Diciembre, que es cuando oficialmente se conozcan los resultados en cada estado.


ROMAN J. ISRAEL, ESQ.: UN HOMBRE CON PRINCIPIOS

Reseña: Película

Denzel Washington regresó a la pantalla grande -que hoy en día es Netflix– como abogado civilista.


La historia comienza cuando Roman J. Israel “Esquire” (Denzel Washington) debe hacerse cargo del trabajo de su jefe, William Jackson, quien sufre un infarto.

Roman ha sido el asistente de William y conoce bien las leyes. Sin embargo, litigar no es su principal fortaleza.

Por si fuera poco, las cosas se complican cuando William empeora y el abogado penalista George Pierce (Colin Farrell) es designado para hacerse cargo del buffet, terminar los casos, y cerrar el despacho.

Pero Pierce, pronto descubre que Roman tiene talento y lo invita a su propio buffet. No obstante, Roman se considera un hombre de principios y su verdadero deseo es la lucha por los derechos civiles.

¿Qué significa “Esquire”? Es un título en la profesión legal. Significaba “escudero”, el ayudante de un caballero.

Roman J. Israel Esq.

Pese a lo anterior la vida es injusta, y a veces hay que jugar con esas reglas para tener éxito, aunque siempre existen consecuencias.

Somos agentes de cambio.

Roman J. Israel, en referencia a los abogados.

Ignorando el título -nada atractivo-, es un buena película.

Dinámica y con una historia simple pero efectiva, buena música y de época (sí, las personas usaron iPods hace diez años), tal y como nos tiene acostumbrado Denzel Washington.


Temas que se abordan:

  • Derecho Civil.
  • Derecho Penal.
  • Homicidio.
  • Confidencialidad.

Duración: 2 horas, 1 minuto.

Sígueme en Twitter (@DiarioDerecho) o Facebook (derecho diario) para conocer más sobre derecho, leyes y justicia.

¿Cúal es el delito de traición a la patria?

Uno de los delitos preferidos por los políticos en contra de sus enemigos es el de traición a la patria.

¿Qué es, y en qué consiste este delito?

Lo primero que hay que saber es que este tipo penal aparece tanto en la Constitución como en el Código Penal Federal.

Traición a la Patria en la Constitución Mexicana

En la Constitución forma parte del Artículo 108, párrafo segundo, en el que se menciona:

«El Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común».

Traición a la Patria en el Código Penal Federal

Se halla específicado en el Libro Segundo, Título Primero de los Delitos contra la Seguridad de la Nación, Capítulo I, Traición a la Patria.

Consta de cuatro artículos: 123, 124, 125 y 126, y varias especificaciones.

De hecho, el artículo 123 está dividido en XV incisos en los que se detallan las diversas formas en las que se puede cometer este delito, como por ejemplo:

I. Realizar actos contra la Independencia, soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero.

III. Forme parte de grupos armados dirigidos o asesorados por extranjeros; organizados dentro o fuera del país, cuando tengan por finalidad atentar contra la independencia de la República, su soberanía, su libertad o su integridad territorial o invadir el territorio nacional, aún cuando no exista declaratoria de guerra.

V. Reclute gente para hacer la guerra a México, con la ayuda o bajo la protección de un gobierno extranjero.

Pena mínima y máxima

Las penas varían y en general pueden ser de 2 hasta 40 años de prisión.

Inclusive, la pena puede ser de tan solo 1 año -a máximo 9- para el caso de que una persona forme parte de la tropa de un gobierno extranjero, en actos de hostilidad en contra de la Nación.

En cuanto a las multas, estas pueden ser desde mil hasta cincuenta mil pesos, dependiendo la manera en la que se cometió el delito.

Seguiré analizando este tipo penal en entradas posteriores.

Mientras tanto, ¿por qué no me sigues en TW (@DiarioDerecho) y Facebook (derecho diario)?


  • Referencias: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Código Penal Federal.

Brujas, hechizos y maleficios. Parte II

Sí, ser mujer en la Edad Media era difícil. Pero ser bruja y aliada de Satanás no estaba tan mal.

Entre algunas de las correcciones históricas que se deberían hacer destaca el que las brujas consideraban a Lucifer como un “apuesto caballero” y no como un demonio.

También despreciaban la cruz porque consideraban “hipócrita” que la Iglesia adorara al instrumento que había torturado a Cristo, el hijo de Dios.

Y quizá sea importante añadir que existían dos tipos de brujas: la sabia y la maligna.

Y aún la maligna podía ser dividida entre malvada y satánica.

El “aquelarre” o “sabath” era el lugar de reunión de brujas y brujos.

El veneno como arma del crimen

Más allá de las ideas fantasiosas de la época, algo que predominó en el mundo real fue la utilización del veneno como arma del crimen.

La cicuta, por ejemplo, no solo se utilizó para que Sócrates acabara con su vida, también era de uso frecuente por los verdugos que deseaban terminar anticipadamente con el sufrimiento de sus víctimas. Después de todo, los verdugos también eran seres humanos.

Así luce la cicuta en su estado natural o listo para su aplicación.

Otros venenos utilizados comúnmente fueron el arsénico, la estricnina y el cianuro.

Todos ellos tenían la ventaja de ser difíciles de rastrear, lo que los convertía en un arma perfecta para evitar ser incriminado.

De ello se aprovecharon los Borgia y los Medici, quienes con fines políticos llegaron a crearse joyas con compartimentos secretos en los que ocultaban venenos que luego vertían a sus enemigos.

Un joyero con un anillo particular en su interior que contiene veneno.

El uso de alucinógenos

Antes de que los delitos contra la salud fueran siquiera contemplados, era de uso frecuente en la época medieval el opio y la cizaña, esta última es una sustancia que contaminaba la harina de los cereales. Por eso el dicho de “meter cizaña”.

También estaban el beleño, que provocaba alucinaciones visuales, la scoponia, que fue utilizada como “suero de la verdad” durante la Segunda Guerra Mundial y la belladona, considerada la planta más importante para el mundo de la brujería.

Bajo las letras de “Lactuca virosa” se encuentra la belladona, tan discreta como alucinógena.

De acuerdo con la exposición de Brujería, la belladona debe su nombre a la expresión de “dulzura” que tenían las mujeres luego de su aplicación.

Ésta se ponía en forma de ungüento en la punta de una escoba, la cual era frotada en las partes íntimas de la bruja, lo que provocaba alucinaciones tales como “volar” hacia su amante para tener un épico encuentro.

Báthory: una verdadera criminal

Nacida en el Siglo XVI y de familia noble, la condesa Erzsebet Báthory representa fielmente parte de la locura de la época, en la que los derechos humanos, los homicidios y los feminicidios no representaban nada.

Lo siento por el reflejo del teléfono, pero es que ver a Báthory me produjo escalofríos.

A ella se le atribuyen 650 víctimas, todas ellas mujeres jóvenes a quienes mantenía prisioneras con el objetivo de beber y bañarse de su sangre, lo que representa que definitivamente hubo épocas peores a la actual -con todo y pandemia- y pone punto final a este especial de Noche de brujas. Si te gustó, gracias por compartirlo.


– Referencia. Exposición de Brujería, (2019). Toledo, España.

No sé a ti pero a mí me apasiona el derecho. Sígueme en TW (@DiarioDerecho) o Facebook (derecho diario) para conocer más cada día.